La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la mas info clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.